Dossier: “La nación y lo nacional en el territorio yugoslavo” (2da parte)
Kosovo: el 51º Estado, Tomás Várnagy.
Naciones y nacionalismos en los Balcanes durante el siglo XIX, Diego Gómez.
La representación de la emigración como reflejo de las dinámicas sociales en la ex Yugoslavia, Miguel Rodríguez Andreu.
Entrevista a Rastko Močnik, Julia Sarachu.
Patrias imaginarias, recolección de escombros, Ahmed Burić.
Una sombra en el corazón, Ada Škerl.
Conversación con Spinoza (Разговор со Спиноза), Goce Smilevski.
Tanja Simeunović, selección de poemas.
Crítica
Civilización, identidad y barbarie en Markéta Lazarová, de Vladislav Vančura, Alfredo Martín Torrada.
Milan Kundera: el aparato importador y las traducciones de lenguas dominadas, Florencia Cortese.
El resquebrajamiento del “uno ha de morir” en La muerte de Iván Ilich: otra lectura de Tolstói, Ezequiel Mauricio Posin.
Panorama de la literatura rusa contemporánea (II): Generation “P”, de Víktor Pelevin, Julián Lescano.
Ficción
Pugachov, Serguéi Esenin.
Comentario: Caer bajo el alma. El Pugachov de Serguéi Esenin, Omar Lobos.
La República de la Cruz del Sur, Valeri Briúsov.
Comentario: Peste de la locura en tiempos de coronavirus, Eugenio López Arriazu.
El año 4338, Vladímir Odóievski.
Comentario: El año 4338 de Vladímir Odóievski, Gerard Hofman.
Reseñas
El billar en el hotel Dobray, Dušan Šarotar, por Eugenio López Arriazu.
Zorro, Dubravka Ugrešić, por Pablo Arraigada.
Apoteosis de lo infundado (Intento de pensamiento adogmático), Lev Shestov, por Jordi Morillas.
Cuentos góticos rusos, AA. VV, por Facundo Araujo.
El rey del tiempo, Velimir Jlébnikov, por Mariano Massone.