«Una Intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y Rimsky-Korsakov (1856-1883)», de Martín Baña

Por Julia Olazábal

Como dijera Igor Stravinsky, “no basta con oír la música; además hay que verla”. Verla, ir más allá de lo aparente, ahondar en ella, en las profundidades de lo que transmite y representa. Podríamos decir que esa es una de las claves que permiten su utilización como fuente histórica, y es precisamente la manera en la que Martín Baña aborda parte de la historia rusa del siglo XIX en Una Intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y Rimsky- Korsakov (1856-1883). El resultado: un libro atrapante y esclarecedor en muchos aspectos.

baña1
Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2017, 256 p., ISBN 978-987-3828-12-1.

Desde una mirada y un análisis novedosos,  y  con un conocimiento exhaustivo tanto de la obra de Modest Musorgsky y de Nikolái Rimsky- Korsakov, así como de los elementos propios de la esfera musical, el autor se adentra en la ópera rusa desde el contenido y la forma de las composiciones y su relación con el contexto histórico para dar luz al problema central del libro, a saber, los desafíos que supuso el avance de la Modernidad en  Rusia y cómo los sujetos se enfrentaron a ella, destacando el papel reformador, político y modernizador que jugó la música, la cual se manifestó como una herramienta imprescindible para pensar alternativas políticas concretas a las que proponía el zarismo.

Estructurado en una introducción y cinco capítulos, el libro recorre algunos de los tratamientos que se ha dado a la historia cultural de Rusia, destacando los alcances y limitaciones de los análisis que proponen la existencia de una esencia, un alma rusa diferenciada del resto de Europa para explicar sus características. Discrepando con esta línea argumental, plantea que Rusia compartía en este período los mismos problemas que el resto de los países europeos, aunque desde una situación periférica. Por lo tanto, considerando ese espacio, Baña propone que los compositores construyen en sus obras un discurso histórico sobre su país tomando tres momentos claves, lo que les permite posicionarse como intelligenty comprometidos al preguntarse por los problemas de Rusia, el por qué de los mismos y cómo solucionarlos. Así, en palabras del autor, el compositor pasa a ser un intelligent crítico, un trabajador en aras de los ideales sociales que utiliza su arte como portador de ideas políticas y sociales.

Volver al índice

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s