«Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución rusa», de Martín Baña y Pablo Stefanoni

Por Karen Sánchez

“La revolución fue rusa, obrera y bolchevique. Pero fue mucho más que eso. Tal vez la mejor manera de evocarla sea contando una historia que valore la pluralidad de voces que formaron parte de ella.” Con esta breve frase, Martín Baña y Pablo Stefanoni logran sintetizar uno de los principales objetivos propuestos en su libro “Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución rusa”. Efectivamente, la obra presenta un relato que no se limita al análisis del enfrentamiento entre mencheviques y bolcheviques ni a la toma del poder por parte de los últimos. También retoma los intereses y las trayectorias de los distintos grupos que formaron parte del fenómeno que hoy conocemos como “Revolución rusa”. De esta manera es como se hace visible la disputa de distintos partidos políticos por obtener el acceso al poder, una población campesina que oscilaba entre la defensa de sus costumbres ancestrales y la apuesta a una sociedad nueva, grupos de intelectuales y artistas deseosos de intervenir mediante el campo cultural en la transformación social, sectores comprometidos con la liberalización del rol de la mujer en la sociedad, etc. Esto hace que la historia de la Revolución rusa no se reduzca a la historia de un partido de izquierda o de los mayores líderes políticos sino que además incluya las numerosas experiencias ocurridas “desde abajo”.

Baña
Buenos Aires, Paidós, 2017, 210 pp., ISBN 978-950-12-9586-3

Si bien, en palabras de sus autores, este no es un “libro de historia en sentido estricto” a lo largo de sus páginas se desarrolla la narrativa del largo proceso que abarca los antecedentes del estallido revolucionario, la interacción de Rusia en el amplio contexto mundial, los sucesos de 1917 y la consolidación del regimen socialista. Para ello el lector deberá esforzarse en dejar de lado la tradicional lectura lineal de los hechos y dejarse conquistar por este enfoque que recupera el momento de la revolución, un tiempo en el cual nada está determinado de antemano y las posibilidades de desenlace son múltiples.

El análisis del contexto revolucionario permite comprender las motivaciones de sus protagonistas y observar los puntos de contacto entre aquel y nuestro presente. Para ello se intenta rescatar esos deseos y experiencias que impulsaron a los revolucionarios de aquella época a soñar con una sociedad más justa, librada de relaciones sociales opresivas, a fin de encontrar alguna enseñanza para nuestra historia actual. La recuperación del concepto de revolución en tanto elemento de transformación social cobra todo su sentido y pone en discusión la crítica condenatoria sobre los proyectos colectivos de cambio tan difundida en nuestros días. Quizá esta sea la propuesta más novedosa y arriesgada que Baña y Stefanoni proponen en su libro, la cual les permite no solo abonar al conocimiento sobre un hecho trascendental de la historia contemporánea sino propiciar el espacio a la reflexión crítica. Sumado a ello, su prosa sencilla y su novedoso formato, acorde al género de divulgación, hacen de esta una obra capaz de interpelar a un heterogéneo y amplio público.

Volver al índice

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s