Hace apenas un año se conmemoraba el centenario de la fundación del Reino de los Serbios Croatas y Eslovenos, primer estado independiente de los eslavos del sur. El año próximo se cumplirán setenta y cinco años del surgimiento de la República Federal Popular de Yugoslavia, tras las elecciones en noviembre de 1945. Ante estas fechas, nos llamamos a reflexionar y presentar una perspectiva de lo que ha sido esta nación desde sus bases literarias, culturales, políticas y sociales.
Dada la extensa tradición de todos los pueblos de la zona desde su asentamiento entre los siglos VI y IX, nuestro objetivo es exponerla desde el surgimiento del primer gobierno independiente en la región. Una de nuestras principales preocupaciones es mantener el carácter multicultural y heterodoxo, por lo que se encontrarán voces y perspectivas diversas a lo largo de los Balcanes. Desde Srečko Kosovel (poeta vanguardista de origen esloveno), pasando por Vladimir Nazor (nacido en territorio croata y uno de los líderes en el movimiento partisano) hasta autores contemporáneos como Vladislav Bajac, Ahmed Burić y Uroš Prah, entre otros. Pero el presente dossier no solo ofrece traducciones que hasta la fecha no habían sido volcadas al castellano, sino que también se complementa –o, mejor dicho, se completa- de la mano de entrevistas y artículos que muestran aspectos de la idea de nación que se desarrollaron en la zona.
Tal como dice Slavoj Žižek: «Para la “izquierda democrática”, la Yugoslavia de Tito era el espejismo de la “tercera posición” de la autogestión más allá del capitalismo y el socialismo de Estado; para los delicados hombres de la cultura, era la tierra exótica de la renovadora diversidad folclórica (los filmes de Makavejev y Kusturica); para Milán Kundera, el lugar donde el idilio de Mitleleuropa se funde con el barbarismo oriental; para la Realpolitik occidental de fines de la década de 1980, la desintegración de Yugoslavia funcionó como una metáfora de lo que podía suceder con la Unión Soviética; para Francia y Gran Bretaña, resucitó el fantasma del cuarto Reich alemán que perturbaba el delicado equilibrio de la política europea. Detrás de todo esto se ocultaba el trauma primordial de Sarajevo, de los Balcanes como el polvorín que amenazaba encender toda Europa… Lejos de ser el Otro de Europa, la antigua Yugoslavia era Europa misma en su Otredad, la pantalla en la cual Europa proyectaba su propio reverso reprimido».
Desde esta reflexión es que vemos cómo se posiciona a Yugoslavia –o se la posicionaba- en el mapa mundial. A lo largo de este dossier se va a explorar cómo surgió el estado yugoslavo, de qué manera se han dado sus transformaciones sociales y políticas y cómo una nación plurinacional, multiétnica y multicultural devino en una serie de nacionalismos enardecidos y posturas independentistas que acabaron con el sueño yugoslavo entre las décadas del ’80 y ’90. Se van a recorrer autores clásicos dentro de la literatura, consagrados y reconocidos, así como se va a presentar a nuevas voces provenientes de cada nación que conformaba la antigua Yugoslavia. Para esta labor, agrupamos y seleccionamos pensadores, escritores y poetas de distintos países dentro del territorio de la ex Yugoslavia, bajo una mirada objetiva que muestre el panorama general, sin posicionarse en ninguna postura, hecho que llevaría a visiones sesgadas. Dentro de nuestras posibilidades, dejamos a continuación, para todos ustedes, un breve repaso de lo que ha sido la nación yugoslava, desde su nacimiento hasta su desintegración, así como sus ecos hasta el presente.
Pablo Arraigada