Crónica del I Congreso Internacional «Modos de pensar: cuestiones actuales de traducción ruso-español y español-ruso»

Málaga (España), días 6 y 7 de septiembre de 2019. Auditorio de la filial local del Museo Ruso, San Petersburgo/Málaga, ubicada a veinte minutos del centro de la ciudad en las antiguas instalaciones de la Real Fábrica de Tabacos malagueña, más conocida como «La Tabacalera». Allí transcurrió, en el más cálido clima de colaboración y entusiasmo por las lenguas y las profesiones convocantes, el I Congreso Internacional «Modos de pensar: Cuestiones actuales de traducción ruso-español/español-ruso», organizado por la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas (MAPRYAL), las universidades de Málaga y Granada y la Sociedad Argentina Dostoievski (SAD), con el apoyo de la Fundación Russki Mir, el Fondo Yeltsin y el Ayuntamiento de Málaga.

Imagenposta

Fueron dos jornadas intensas, estructuradas en un programa que contabilizaba cada minuto con celo y con la ilusión de hacerlo rendir al menos el doble de lo posible, en las que participaron traductores, intérpretes y otros especialistas en las lenguas de trabajo (ruso y español) procedentes de trece países: Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Kazajstán, Polonia, Portugal, Rusia y Ucrania.

Luego de la inauguración, a cargo del vicerrector de Tercer Grado de la Universidad de Málaga, Gaspar Garrote, acompañado de las autoridades del Museo como anfitrión del Congreso y de los organizadores y autoridades de la MAPRYAL, se dio paso a las conferencias plenarias. Alekséi Varlámov, rector del Instituto de Literatura «A.M. Gorki», intervino con su ponencia «Signos del tiempo: nuevos nombres en la literatura rusa». Vsévolod Bagnó, director del Instituto de Literatura Rusa de la Academia de Ciencias de Rusia, trató los problemas de la traducción literaria ruso-española en su aspecto cultural. Rafael Guzmán Tirado, miembro del Comité Ejecutivo de MAPRYAL, catedrático de Filología Eslava en la Universidad de Granada y traductor, habló de las tendencias claves en la traducción literaria ruso-español de las últimas décadas. Alejandro Ariel González, sociólogo, traductor, fundador y presidente de la Sociedad Argentina Dostoievski, ofreció un panorama sobre la traducción de textos literarios y de ciencias sociales del ruso al castellano en su país en los últimos quince años. Por último, Reynaldo Casamayor Maspons –consultor de la ONU en cuestiones jurídicas y lingüísticas relativas a los procesos penales, coordinador del Servicio de Traducción de la Dirección General de Policía de España e Intérprete Jurado– habló sobre la interpretación judicial en las actuaciones del enjuiciamiento criminal.

Las rondas de ponencias, interrumpidas apenas por pausas para tomar café y algún refrigerio, donde no dejaba de hablarse de los temas convocantes, se basaron en tres ejes principales de trabajo: a) traducción literaria, b) traducción especializada y c) recursos de consulta y cuestiones de formación de traductores. En las discusiones participaron invitados especiales, entre ellos: Marcia Gasca Hernández, traductora de la editorial Letras cubanas; Irina Luna Arteaga, traductora jurada del Ministerio del Exterior de Colombia, cofundadora de la editorial colombiana Poklonka Editores; Marta Sánchez-Nieves Fernández, traductora de literatura rusa y Fernando Otero Macías, traductor y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo, durante el Congreso se dieron a conocer diversas publicaciones: Estudios Dostoievski, primera revista científica en español dedicada a la vida y a la obra del gran escritor ruso; Eslavia, editada por la Sociedad Argentina Dostoievski, que persigue el objetivo de promover y divulgar los estudios eslavos en el mundo hispanohablante, así como acercar a sus lectores a las realidades de los países de Europa del Este y, por último, Cuadernos de Rusística Española, de la Universidad de Granada, que se distingue por ser la única revista en el mundo hispanohablante dedicada exclusivamente a las investigaciones en esta ciencia.

Dos representantes de la Sociedad Argentina Dostoievski participaron en las jornadas como ponentes: Marina Berri, con su trabajo «Domesticación, extranjerización en dos traducciones de Шинель», en la que abordó la problemática de la traducción literaria en Gógol con la semántica léxica, y María Teresa D’Meza, traductora y editora cubana radicada en Argentina, con su ponencia «Editores y traductores como mediadores culturales. Traducciones castellanas de las obras rusas llevadas al inglés por The Hogarth Press, de Virginia y Leonard Woolf», en la que mostró la dispar deriva que trajo estas obras literarias rusas a nuestra lengua y cómo algunas aún no nos han llegado, lo cual suscitó interés entre colegas que podrían ir tras sus huellas para traducirlas.

Antes de la relatoría y el cierre del Congreso, el bloque final consistió en dos jugosas clases magistrales a cargo de Alejandro Ariel González y Andréi Puchkov. Por último, Alekséi Varlámov encabezó una mesa redonda sobre el papel de las editoriales y los fondos de apoyo en la difusión de las literaturas a nivel internacional.

Sociedad Argentina Dostoievski

(Artículo publicado anteriormente en Estudios Dostoievski)

Volver al índice

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s