Poklonka Editores es una editorial independiente que nació, ya hace cuatro años, con la idea de contribuir, dentro de su modesto alcance, al intercambio cultural entre países distintos y distantes a través de la traducción, un recurso que, a pesar de “traicionero”, sigue siendo incontrovertible en el acercamiento y comprensión mutua.
Escogimos como sello la imagen de San Jorge, el patrón de Moscú, que es el mismo Saint Jordi de Barcelona, donde el día de este santo, el 23 de abril, se celebra con dos hermosos regalos: libros y rosas. El nombre de la editorial alude a un sitio histórico de la capital rusa, un cerro en el que antiguamente se detenían los viandantes para hacer una reverencia (poklón) en señal de respeto a la poderosa urbe. Es allí donde hoy en día se encuentra el complejo conmemorativo a la Gran Guerra Patria, con la estela coronada por la figura de San Jorge – Saint Jordi, hecho que consideramos una feliz coincidencia cuando buscábamos el nombre para nuestra aventura.
En el tiempo que llevamos en el mercado colombiano publicamos once títulos en formato tradicional de libro impreso y dos en digital, un espacio prometedor que vamos ampliando con los títulos que inicialmente eran de papel, siempre con el permiso de los autores y sus agentes. Por ahora, es el único recurso que nos ayuda a responder a los pedidos que nos llegan, a veces, desde muy lejos: tanto de los países latinoamericanos como de España.
Nuestro primer título, Nueva literatura rusa. Prosa femenina, que lanzamos en el segundo semestre del 2014, incluye seis cuentos de cuatro autoras contemporáneas, las más conocidas y leídas en Rusia: Tatyana Tolstaya, Ludmila Petrushévskaya, Victoria Tókareva y Ludmila Ulítskaya. En el trabajo que había tardado más de un año, los cofundadores, que somos sólo dos, Irina Luna, una rusa residente en Colombia, y el colombiano Santiago Pinzón, aprendimos la difícil labor de tratos con agentes literarios sobre los derechos de autor, con los traductores y correctores de estilo, libreros y distribuidores.
Continuamos la serie “femenina” y la temática universal con dos obras más: El último llamado de Victoria Tókareva y, recientemente, El Amo de la joven escritora moscovita Victoria Lébedeva, cuya traducción ha sido subvencionada por el Instituto de Traducción de Moscú.
Alineando los títulos en orden cronológico, salieron las novelas Concierto póstumo de Jimi Hendrix de Andréi Kurkov y Más allá de Boris Akunin, reveladora para el lector colombiano la primera por tocar el tema del hippismo tras la cortina de hierro en los tiempos de la URSS, e impactante la segunda por abordar un tema muy recurrente en la cultura iberoamericana y por el uso de la típica jerga local, un experimento que va de la mano con nuestra línea editorial de situar las traducciones en el medio lingüístico latinoamericano.
A orillas de la noche de Daúr Nachkebia merece una mención especial por varias razones: por una excelente traducción de Marcia Gasca, en la que, en sus propias palabras, “había puesto su corazón”; por ser un libro conmovedor y muy oportuno hoy en Colombia, un año después de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla más antigua del continente, y por plantear el tema del conflicto armado desde una óptica diferente. No es sobre la guerra, sino sobre la gente en la guerra y las secuelas de esta en la conciencia de aquellos jóvenes que lograron sobrevivir. Finalmente, es una obra innovadora por su composición, estilo y visión del mundo posmodernista.
La cultura rusa guarda un tesoro escondido, lamentablemente ignorado en el resto del mundo: la literatura infantil y el tema ecológico, muy presente en ella. Es que el llamado de crear al hombre nuevo, lanzado después de la Revolución de Octubre, inspiró a toda una pléyade de escritores para niños y, entre ellos, al gran naturalista Vitali Bianki, cuya obra recogimos y adaptamos al medio ambiente colombiano bajo la asesoría del destacado investigador y biólogo de este país. El producto de un largo y arduo trabajo es Picos y patas, un libro profuso tanto en las ilustraciones como en el texto. Continuamos la serie infantil con Gatos voladores de Andréi Kurkov, un divertido libro que nos tradujo magistralmente la escritora cubana Anna Lidia Vega.
Para diversificar la oferta editorial, nos desplazamos hacia los países escandinavos con la colección Aurora Boreal, para dar a conocer al lector colombiano la reciente literatura islandesa y noruega, en particular la novela epistolar Carta en respuesta a Helga de Bergsveinn Birgisson, traducida por el español Fabio Teixidó, y la aclamada obra de Gert Nygardshaug, Mengele Zoo (traducción del mexicano Pablo Osorio), un thriller ecológico considerado en su país natal como “la mejor obra jamás escrita en noruego”.
Así las cosas, seguimos en permanente búsqueda de contenidos nuevos que sean de interés para el público latinoamericano, exploramos los espacios y recursos tecnológicos diferentes para llegar a otras latitudes, a otros lectores. Deséennos éxitos en esta dura pero muy grata labor.
Sitio web de la editorial: https://www.poklonka.co/
Página de Facebook: https://www.facebook.com/PoklonkaEd/
Maravillosa y abnegada la tarea de la editorial. Poklonka editores. Segjuire coopera do para lograr juntos el empeño de llevar la literatura rusa a nuestros lectores hispanohablantes. Suerte
Me gustaMe gusta