El archivo de I. M. Lotman y Z. G. Mints: veinte años de existencia

Tatiana Kuzóvkina (Tallin)

Traducción: Alejandro Ariel González

El archivo de Iuri Mijáilovich Lotman (1922-1993), profesor de la Universidad de Tartu, semiólogo, historiador literario, teórico e historiador de la cultura, y de su esposa, Zara Grigórievna Mints (1927-1990), profesora de la Universidad de Tartu, especialista en el «siglo de plata», se conserva en dos instituciones académicas de Estonia: en la Biblioteca de la Universidad de Tartu (Sección de Libros Raros y Manuscritos) y en una sala (M-320) de la Universidad de Tallin. La parte del archivo que se encuentra en Tartu está catalogada y es accesible a los investigadores desde el año 2001;[1] la de Tallin aún no se ha terminado de catalogar, pero también está abierta al público.[2]

La Biblioteca de la Universidad de Tartu recibió los materiales en 1995 y comenzó a catalogarlos en 1997. La Universidad de Tallin recibió la segunda parte del archivo y la biblioteca personal de Lotman y Mints en 2005, cuando, por iniciativa del profesor Rein Raud (rector de la Universidad de Tallin entre 2006 y 2011), se creó el Fondo Estonio de Legado Semiótico. En 2018 el archivo pasó a ser propiedad de la Universidad de Tallin, que también recibió los derechos autorales para la reedición de los trabajos de Lotman.

El Archivo Lotman de la Universidad de Tallin (en estonio: Juri Lotmani semiootikavaramu; en inglés: Yuri Lotman Semiotics Repository; en adelante lo designaremos con la abreviatura SV) se ocupa de describir y catalogar libros y materiales de archivo, organiza anualmente las Jornadas Lotmanianas en la Universidad de Tallin, promueve la investigación científica de la obra de Lotman, publica materiales de archivo, apoya varios proyectos científicos.[3]

Por la cantidad de registros, el Archivo Lotman y Mints es el más grande entre los archivos académicos particulares de Estonia. En Tartu cuenta con 2682 registros; en Tallin, hasta hoy, con cerca de 1000.

La división de los materiales de archivo entre dos ciudades no obedece a un criterio temático: tanto en Tartu como en Tallin se conservan cartas (la mayor parte, en Tartu), manuscritos, artículos y monografías mecanografiados, materiales biográficos (la mayor parte, en Tallin), materiales ligados a la actividad docente y editorial de Lotman y Mints, fotografías (la mayor parte, en Tallin), materiales de terceros. Como el archivo no fue catalogado ni siquiera previamente a su división, una parte de las hojas de un registro puede hallarse en una ciudad y otra parte, en la otra. Actualmente se realizan preparativos para digitalizar la parte central de los materiales de archivo; en un futuro se planea reunir los dos archivos en una única plataforma electrónica.

El Archivo Lotman y Mints se fue conformando con el tiempo y sigue completándose. Su núcleo lo constituyen los archivos familiares de Lotman y Mints. Los registros más tempranos en términos cronológicos son las fotografías de los padres, por ejemplo, que fueron tomadas a comienzos de los años 1910 en el taller del famoso fotógrafo petersburgués Iósif Ótsup. Zara Grigórievna conservó sus diarios de la niñez, así como poemas y cuentos compuestos en los años 1940.[4] Conservar los materiales del archivo familiar y de todo aquello ligado a la actividad académica y científica de Lotman era parte de su concepción científica. En una carta a Tamara Pávlovna Miliútina, activista del Movimiento Estudiantil Cristiano de Rusia y antigua prisionera en un Gulag, a la que Zara Grigórievna le pidió escribir sus memorias, decía:

«Creo que, si en general la palabra “deber” es real y no un “sonido vacío”, una de las tareas fundamentales de todo hombre culto es no permitir que se pierda esa parte de la historia que solo conoce él y nadie más que él. La historia son personas que vivieron para algo, no simples marionetas en manos de alguien. Ya es suficiente con el anonimato forzado de miles de millones que han vivido fuera de la cultura o con el anonimato involuntario —por tales o cuales razones históricas— de aquello que ignoramos. Pero la cultura se distingue del “hormiguero” precisamente porque ninguna vida consciente debe desaparecer sin sentido».[5]

Además de su actividad científica y pedagógica, Zara Grigórievna editaba los textos de Lotman, redactaba su bibliografía, ayudaba a preparar manuscritos para su publicación, asistía a sus clases y tomaba notas. A pesar de lo ocupada que estaba, encontraba tiempo también para sistematizar el archivo del hogar: catalogó cartas y fotografías de destacados escritores contemporáneos, por ejemplo, Kornéi Chukovski.

Los materiales del archivo iluminan diversos aspectos de la vida de Lotman. Ante todo, su actividad académica, y desde las etapas más tempranas. Se conservan resúmenes estudiantiles de Lotman: apuntes de las clases de los profesores de la Universidad de Leningrado, manuscritos, artículos y libros mecanografiados de los años 1950-1960, extractos de libros y revistas, borradores de planes no realizados. Para guardar esos documentos Lotman tenía su propio sistema: los resúmenes y los extractos están clasificados por secciones temáticas como, por ejemplo, «Revolución francesa», «Viázemski», «Lomonósov», etc. Por desgracia, estaba tan ocupado que no podía ocuparse de ordenar su archivo. Además, el orden de conservación de los papeles se vio alterado al trasladar los materiales de archivo a la Biblioteca de la Universidad de Tartu y al llevar la segunda parte a la Universidad de Tallin.

La siguiente gran sección está compuesta por los materiales ligados a la actividad de redactor de Lotman, artículos manuscritos y mecanografiados enviados a las revistas Trabajos sobre los Sistemas Sígnicos, Trabajos sobre Filología Rusa y Eslava y Antología Blok.

En los materiales biográficos hay anotaciones de los diarios personales que él llevaba en el frente, documentos, dibujos, pasajes de tren, folletos de las exposiciones visitadas, programas de conciertos, tarjetas de visita, dibujos de los hijos y los nietos.

Tanto en Tartu como en Tallin los archivos van siendo ampliados por parientes, colegas y alumnos de Lotman y Mints de distintas partes del mundo: envían cartas de Lotman, fotografías, resúmenes de lecciones, materiales ligados con su actividad editorial. En SV existen hasta el momento quince fondos formados por materiales cedidos por terceros. Por ejemplo, el profesor de la Universidad de Helsinki Pekka Pesonen envió las grabaciones de las intervenciones de Lotman en Finlandia en 1987; el profesor de la Universidad de Estocolmo Peter Alberg Jensen, las grabaciones de las charlas de Lotman con los estudiantes de la Universidad de Tartu y una entrevista con su hermana, la historiadora literaria Lidia Lotman. En vísperas del 100º aniversario de Lotman, el Archivo Lotman empezó a reunir las memorias sobre su persona: un encuentro fue organizado en la Universidad de Tallin; dos se realizaron en forma virtual.

El archivo epistolar, compuesto por cartas con la familia, colegas y amigos, cuenta con más de 2 500 registros que contienen unas 22 000 cartas originales. Tanto en Tartu como en Talllin no está dividido en el fondo epistolar de Lotman y el fondo epistolar de Mints, ya que la mayoría de las cartas iban dirigidas simultáneamente a ambos cónyuges.

La mayor parte del archivo la componen cartas de colegas filólogos. Entre los correspondientes permanentes de la familia Lotman, cuyas cartas abordaban no solo asuntos académicos, sino también personales, se encuentran Mijaíl Leónovich Gaspárov (1935-2005), Miroslav Drozda (1924-1990), Borís Fiódorovich Iegórov (1926-2020),[6] Viacheslav Vsiévolodovich Ivanov (1929-2017), Dmitri Serguéievich Lijachov (1906-1999), Dmitri Ievguénievich Maksímov (1904-1987), Iulián Grigórievich Oksman (1894-1970), Aleksandr Moiséievich Piatigorski (1929-2009), Vladímir Nikoláievich Tóporov (1928-2005), Borís Andréievich Uspenski (1937).[7]

Una cantidad importante del archivo epistolar está compuesta por cartas de los participantes de las Escuelas de Verano sobre Sistemas Modelizantes Secundarios y de los autores de Trabajos sobre Filología Rusa y Eslava y Trabajos sobre los Sistemas Sígnicos, revistas editadas en la Universidad de Tartu. Entre ellos (además de los mencionados más arriba) figuran: Serguéi Serguéievich Averíntsev (1937-2004), Piotr Grigórovich Bogatiriov (1893-1971), Andréi Anatólievich Zalizniak (1935), Eleazar Moiséievich Meletinski (1918-2005), Borís Mijáilovich Gaspárov (1940), Arón Iákovlevich Gurévich (1924-2006), Lidia Iákovlevna Guinzburg (1902-1990), Uku Mazing (1909-1985), Merab Konstantínovich Mamardashvili (1930-1990), Dmitri Mijáilovich Segal (1938), Román Davídovich Timénchik (1945), Nikita Illich Tolstói (1923-1996).

También otros destacados académicos mantenían correspondencia con Lotman y Mints: Mijaíl Pávlovich Alekséiev (1891-1981), Paul Ariste (1905-1990), Víktor Vladímirovich Vinográdov (1894-1969), Víktor Maksímovich Zhirmunski (1891-1971), Iuri Dereníkovich Apresián (1930), Pável Naúmovich Bérkov (1896-1969), Vadim Erázmovich Vatsuro (1935-2000), Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Boguslav Zhilko (1944), Arpád Kovács (1944), Julia Kristeva (1941), Claude Lévi-Strauss (1908-2009), Jiří Levý (1926-1967), Alekséi Fiódorovich Lósev (1893-1988), María Renata Mayenowa (1910-1988), Iuri Vladímirovich Mann (1929), Ígor Aleksándrovich Melchuk (1932), Nikolái Ivánovich Mordovchenko (1904-1951), Vladímir Iákovlevich Propp (1895-1970), Aleksandr Aleksándrovich Reformatski (1900-1978), Cesare Segre (1928-2014), Kirill Fiódorovich Taranovski (1911-1993), Tzvetan Todorov (1939-2017), Thomas Sebeok (1920-2001), Umberto Eco (1932-2016), Jerzy Faryno (1941), Aleksandar Flaker (1924-2010), Geir Kjetsaa (1937-2008), Víktor Borísovich Shklovski (1893-1984), Natán Iákovlevich Eidelmán (1930-1989), Borís Mijáilovich Eijenbaum (1886-1959), Efim Grigórievich Etkind (1918-1999).

En el archivo se conservan también cartas y postales de referentes célebres de la cultura rusa y estonia: Valmar Adams (1899-1993), Pável Grigórievich Antokolski (1896-1978), Lilia Iúrevna Brik (1891-1978), Elena Serguéievna Bulgákova (1893-1970), Natalia Ievguénievna Gorbaniévskaia (1936-2013), Daniil Aleksándrovich Granin (1919-2017), Jaan Kross (1920-2007), Eduard Limónov (1943-2020), Iuri Petróvich Liubímov (1917-2014), Nadiezhda Iákovlevna Mandelshtam (1899-1980), Lennart Meri (1926-2006), Bulat Shálvovich Okudzhava (1924-1997), David Samóilov (1920-1990), Aleksandr Isáievich Solzhenitsin (1918-2008), Aleksandr Trifónovich Tvardovski (1910-1971), Konstantín Aleksándrovich Fedin (1892-1977), Anastasía Ivánovna Tsvietáieva (1894-1993), Kornéi Ivánovich Chukovski (1882-1969), Iliá Grigórievich Erenburg (1891-1967), María Veniamínovna Iúdina (1899-1970).

Otra cantidad importante del archivo epistolar está compuesta por cartas de editores de las principales revistas y editoriales de ciencias humanas del mundo, donde se publicaban los trabajos de Lotman; invitaciones a conferencias; cartas sobre la organización del dictado de clases y cursos especiales en las universidades de Moscú, Leningrado, Bilbao, Alma-Ata, Odesa, Ereván, Tiflis, Praga, Roma, Venecia, Budapest, Venezuela y muchas otras ciudades.

Otra parte la componen cartas de lectores y telespectadores. Lotman adquirió fama a mediados de los años 1960 cuando sus artículos sobre semiótica empezaron a traducirse activamente a lenguas extranjeras; sin embargo, hasta los años 1980, esa fama se limitaba al círculo de especialistas en ciencias humanas. Su círculo de admiradores creció notablemente (incluyendo a personas de diferentes edades —desde escolares a jubilados— y profesiones —no solo humanísticas) cuando se publicó su libro sobre Pushkin[8] y, sobre todo, después de que la televisión estonia y después la soviética transmitiera un ciclo de treinta y cinco lecciones titulado «Conversaciones sobre la cultura rusa». En esas cartas, los lectores y espectadores valoraban ante todo la personalidad del conferenciante, su encanto intelectual. Esas cartas testimonian que, en un momento histórico crítico —la desintegración de la URSS y la debacle de la ideología soviética—, Lotman se convirtió en uno de los líderes intelectuales al que se recurría en búsqueda de apoyo moral.[9]

Un grupo aparte del archivo epistolar está representado por las cartas de los alumnos. Lotman y Mints tenían la suficiente calidez humana como para alentar durante muchos años a sus antiguos estudiantes en medio de la «inclemencia vital». Eso lo demuestran las setenta y siete cartas de la alumna de Stari Izborsk Raísa Timoféievna Artiémeva (1937), que mantuvo correspondencia con sus maestros durante veinte años. Lotman y Mints tampoco se olvidaban de sus alumnos que estaban en el servicio militar o en prisión (véanse, por ejemplo, las cartas de Ígor Apollónievich Chernov (1943) y de Gabriel Gavrílovich Superfín (1943)).

Una sección importante del archivo epistolar son solicitudes de envío de Trabajos sobre los Sistemas Sígnicos, artículos de Lotman y la Antología Blok. Los pedidos de libros llegaban desde distintas universidades e instituto de Ucrania, de lejanas regiones de Rusia (Perm, Iuzhosajálinsk, etc.), de la Academia Teológica Ortodoxa de Moscú, de académicos y empleados de bibliotecas de Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá, Bulgaria, Alemania, República Checa, Serbia, Polonia, Hungría, Japón, China. También pedían que enviaran libros estudiantes (en su mayoría, de Moscú y Leningrado) que «querían hacer verdadera ciencia», empleados de museos literarios, especialistas en ciencias humanas.

Bastante amplia es la sección de cartas de especialistas técnicos. A juzgar por las cartas, en las que los lectores agradecían por los trabajos enviados, Lotman y Mints cumplían con una parte considerable de los pedidos. Las cartas a Lotman proporcionan un rico material para el estudio de todo el quehacer de las ciencias humanas entre los años 1940 y 1990.

El material restante se divide en dos fondos separados: el de Lotman y el de Mints. Una parte especial de la colección de la Universidad de Tallin es la biblioteca personal de Lotman y Mints, que contiene libros con marcas y señaladores, así como libros dedicados por sus autores (nombremos, por ejemplo, a Claude Lévi-Strauss). En la biblioteca hay unos 15 500 registros de obras publicadas entre los siglos XVIII y XX.

La sección más valiosa de los fondos de Lotman (n.º 136 en Tartu; n.º 1 en Tallin) está compuesta por manuscritos y artículos y monografías mecanografiados. Se conservaron con mayor cuidado que, por ejemplo, los certificados de concesión de premios y de títulos honoríficos. Con el mismo cuidado sólo se conservaron los materiales de los hijos y de los nietos: boletines escolares, documentos médicos, dibujos, ensayos poéticos.

El único manuscrito completo de una monografía se conserva en Tartu: La estructura del texto artístico (Moscú, 1970); otros presentan diferentes variantes mecanografiadas (una parte considerable, con correcciones del autor y de redactores). En Tartu se conserva una versión mecanografiada de la monografía Análisis del texto poético (Leningrado, 1972); en Tallin, una segunda. Las dos presentan diferencias respecto de la versión publicada. En Tallin se encontraron dos capítulos de la monografía Cultura y explosión (Moscú, 1992), mientras que, en Tartu, hay cuatro registros con diversas variantes de esa monografía. En Tartu hay más materiales preparatorios para los libros La novela de A. S. Pushkin Evgueni Onieguin: Comentarios. Manual para el profesor (Leningrado, 1980) y Aleksandr Serguéievich Pushkin: Biografía del escritor. Manual para alumnos (Leningrado, 1981).

Entre los materiales biográficos (en Tallin) hay claros exponentes de la época; por ejemplo, actas de registros del 30 de enero de 1970 realizados en dos departamentos de Lotman con motivo del arresto, un mes antes, de Natalia Ievguénievna Gorbaniévskaia (1936-2013), poeta, disidente, editora del boletín informativo y clandestino Crónica de la Actualidad, participante en manifestaciones en la Plaza Roja en contra de la ocupación soviética de Checoeslovaquia. Además de las cartas y las obras de Gorbaniévskaia, las obras de Nikolái Gumiliov y Daniil Jarms que circulaban en ediciones ilegales y ejemplares sueltos del periódico Últimas noticias —publicado en Tallin en los años 1926-1927—, a los órganos de control les llamó la atención el poema burlón de Iuri Galperin «El triunfo de Superfinus», dedicado a Gabriel Superfín, excluido en 1969 de la Universidad Estatal de Tartu a instancias de la KGB.[10]

Estos materiales del Archivo Lotman pueden ser comentados mediante materiales de otros archivos, por ejemplo, el «Caso I. M. Lotman en la sección 10 de la KGB dependiente del Consejo de Ministros de la República Socialista Soviética de Estonia de la ciudad de Tallin» (Archivo Estatal de Estonia, Fondo 136SM, Inventario 1, Registro 21 617). Se trata de documentos de la KGB ligados con los viajes al extranjero de Lotman entre los años 1979 y 1987. Hasta 1986, Lotman tenía permiso para viajar solo a los «países socialistas». Evidentemente, en la primera etapa de presentación de documentos (dentro de la universidad), la candidatura de Lotman era absolutamente «normal». Sin embargo, en la siguiente etapa, cuando la información sobre Lotman la brindaban distintas subdivisiones de la KGB, su imagen adquirió «rasgos antisoviéticos»: se mencionaba el caso Gorbaniévskaia, se deslizaban comentarios antisemitas. A partir de 1986 se le levantó la prohibición de viajar a países capitalistas, tras lo cual Lotman pudo visitar Italia, Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica, Venezuela.

Además de los materiales que se encuentran en el archivo de cualquier académico, en el Archivo Lotman hay registros ligados con la creación literaria (poemas, traducciones de Heine de los tiempos de la guerra) y también dibujos. Lotman era un talentoso dibujante. Su archivo contiene 450 dibujos (en su mayoría, autorretratos burlescos).[11]

Los materiales que componen el fondo Mints son similares a los que componen el fondo Lotman: resúmenes estudiantiles, manuscritos y trabajos científicos mecanografiados, materiales preparatorios para su tesis de maestría, variantes de su tesis de doctorado, materiales ligados a la dirección de tesis de cursos y de grado, materiales de las Jornadas Blok de Tartu y de la Antología Blok, etc. Revisten especial interés las libretas de apuntes de Mints, en tanto singular texto polifuncional y multigenérico. En ellas hay notas de carácter cotidiano (cálculos de deudas, menús de almuerzo y cenas, listas de compras, horarios de quehaceres domésticos, direcciones y teléfonos), planes y resúmenes de trabajos científicos, resúmenes de las lecciones de Lotman y ponencias en conferencias, listas de alumnos de seminarios, los temas de sus tesis de curso y de grado, materiales para la bibliografía de Lotman y de la propia Mints.

Este exclusivo material empírico debe ser considerado no solo cuando se estudia la biografía y la obra de los célebres académicos de Tartu, sino también cuando se reconstruye la historia de la Escuela de Moscú-Tartu y de la escuela de investigación del «siglo de plata» de la literatura rusa. El trabajo de clasificación y estudio de los Archivos Lotman y Mints continúa.

Notas

Trabajo realizado con apoyo del Fondo de Investigaciones del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad de Tallin (TÜHI Uringufond, 2_HTF00).

[1] Véase Кузовкина Т. (2000), Архив Юрия Михайловича Лотмана в библиотеке Тартуского университета, в: Studia Litteraria Polono-Slavica. 5, Warszawa, 477–490 (электронная републикация: http://www.ruthenia.ru/document/392396.html).

[2] Véase la última revisión: Кузовкина,Tатьяна (2016), Архив Ю. М. Лотмана и З. Г. Минц. Современное состояние, в: Денка Кристева (ред.), Ракла с културни кодове / Короб культурных кодов: Сборник в чест на 65 годишнината на проф. д. ф. н. Дечка Чавдарова, Shumen: Faber, 187−203.

[3] Actualmente, el archivo cuenta con tres empleados: la directora, Merit Rickberg; la secretaria académica, Tatiana Kuzóvkina, y la especialista Daria Dorving

[4] З. Г. Минц (2017), Дневниковые записи 1941–1944 годов, Подготовка текста и комментарии Т. Д. Кузовкиной, Послесловие М. Ю. Лотмана, в: Заре Григорьевне Минц посвящается…: Публикации, Воспоминания, Статьи: К 90-летию со дня рождения, Редакторы-составители Татьяна Кузовкина, Михаил Лотман, Мая Халтурина, Таллинн: Издательство ТЛУ, 19–142.

[5] Т. П. Милютина (1993), Несколько писем Зары Григорьевны Минц, в: Блоковский сборник XII, Тарту, 1993, с. 11.

[6] Véase Ю. М. Лотман, З. Г. Минц – Б. Ф. Егоров. Переписка 1954–1965, Подготовка текста и комментарии Б. Ф. Егорова, Т. Д. Кузовкиной, Н. В. Поселягина, Таллинн: Издательство ТЛУ, 2012; Ю. М. Лотман, З. Г. Минц – Б. Ф. Егоров. Переписка 1954–1993, Подготовка текста и комментарии Б. Ф. Егорова и А. П. Дмитриева при участии Д. Э. Кузовкина, Т. Д. Кузовкиной и Н. В. Поселягина, Санкт-Петербург: Росток, 2018.

[7] Véase Юрий Лотман, Борис Успенский. Переписка 1964–1993, Составление О. Кельберт, Под редакцией Б. А. Успенского, Москва: Новое литературное обозрение, 2008; Ю. М. Лотман, Б. А. Успенский, Переписка 1964–1993, Составление, подготовка текста и комментарии О. Я. Кельберт и М. В. Трунина, Под общей редакцией Б. А. Успенского, Таллинн: Издательство ТЛУ, 2016.

[8] Ю. М. Лотман (1980), Роман А. С. Пушкина «Евгений Онегин». Комментарий: Пособие для учителя, Ленинград: Просвещение; Ю. М. Лотман (1982), Александр Сергеевич Пушкин: Биография писателя: Пособие для учащихся, Ленинград: Просвещение.

[9] Véase Кузовкина (2019), «Беседы о русской культуре» Ю. М. Лотмана: текст и аудитория, в: Динамическая структура текста, Редакторы-составители М. Лотман, Т. Кузовкина, Э. Пилярчик, Krakow: Jagiellonian University Press, 121–134.

[10] Véase Т. Д. Кузовкина (2015), Один день профессора Ю. М. Лотмана: Памяти Натальи Горбаневской, Новый мир, № 3, 140–153.

[11] Véase Juri Lotmani autoportreed. Автопортреты Ю. М. Лотмана. Juri Lotman’s Self-Portraits, Составители Т. Кузовкина, С. Даниэль, Таллинн, 2016.

Volver al índice